Buscar este blog
martes, 16 de mayo de 2017
viernes, 28 de abril de 2017
LATÍN 1 - TRABAJOS DE CULTURA 3ª EVALUACIÓN
Esta evaluación vamos a tratar una serie de temas de cultura y civilización mediante la realización por grupos de unas presentaciones en power point. La fecha de entrega de estos trabajos será el 2 de JUNIO y la distribución de los mismos será la siguiente:
TRABAJO 2 (ALBA - ÁNGELA) EL MATRIMONIO EN ROMA
TRABAJO 1 (THALÍA - ELSA) NACIMIENTO Y EDUCACIÓN EN ROMA
1. Reconocimiento de los hijos ¿Cómo reconocía un padre a sus hijos en Roma?
2. El nombre de los romanos ¿Cómo se estructuraba el nombre de los romanos?
3. El nombre de las mujeres en Roma ¿Se hacía de la misma forma en el caso de las chicas?
4. ¿Cómo se llamarían las dos hijas de una familia cuyo nomen fuera Julia?
5. La educación en Roma. La educación en hombres y mujeres
6. La vida social de la mujer romana ¿En qué se diferenciaba de la griega?
1. Reconocimiento de los hijos ¿Cómo reconocía un padre a sus hijos en Roma?
2. El nombre de los romanos ¿Cómo se estructuraba el nombre de los romanos?
3. El nombre de las mujeres en Roma ¿Se hacía de la misma forma en el caso de las chicas?
4. ¿Cómo se llamarían las dos hijas de una familia cuyo nomen fuera Julia?
5. La educación en Roma. La educación en hombres y mujeres
6. La vida social de la mujer romana ¿En qué se diferenciaba de la griega?
TRABAJO 2 (ALBA - ÁNGELA) EL MATRIMONIO EN ROMA
1.
Edad apropiada para el matrimonio entre los
romanos y las romanas.
2.
Tipos de matrimonio.
3.
La ceremonia de boda ¿Cómo era la ceremonia de
la boda?
4.
Una boda romana ¿En qué consistía el rito
nupcial?
TRABAJO 3 (PAULA - CAROLINA) EL VESTIDO Y EL DIVORCIO EN ROMA
1.
La vestimenta romana: hombres, mujeres y niños
2.
El divorcio en Roma ¿Cuáles eran las palabras
que decía el marido para divorciarse?
¿Cuáles eran las causas del divorcio? ¿Cómo se podía realizar el
divorcio?
TRABAJO 4 (BÁRBARA – PABLO - ESTHER) EL EJERCITO EN ROMA
1.
Introducción.
2.
Organización y reformas del ejército en Roma.
3.
La legión como unidad en el ejército romano. Sus
elementos y formaciones de combate.
4.
Elementos del equipo de un soldado romano en latín.
TRABAJO 5 (ANDREA – CLARA - CRISTINA) EL EJERCITO EN ROMA
1.
La caballería, la marina y los mandos
2.
Las tropas auxiliares.
3.
Armamento y máquinas de guerra.
TRABAJO 6 (LAURA – CORAL - MARIAM) EL EJERCITO EN ROMA
1.
El combate.
2.
El campamento. Su formación y asentamiento.
3.
¿Cuál era el requisito básico para formar parte de la
legión romana?
4.
¿Cuántos soldados constituían una centuria? ¿Y una legión?
1.
¿Quiénes eran los auxilia?
2.
¿Qué es una turma?
3.
¿Cuáles eran las dos armas ofensivas más destacadas?
4.
¿Qué es una lorica
squamata? ¿Y un scutum?
5.
¿Quiénes eran los legati?
¿Y los praefecti?
6.
¿Cuál era la función principal de la castra? ¿Y de la fossa?
7.
¿Qué era un castra strativa?
LATÍN 1 - LIBRO DE LECTURA 3ª EVALUACIÓN
Os presento el libro de lectura de esta evaluación, así como el cuestionario que tenéis que realizar. La fecha tope de entrega será el 31 de mayo
Este libro es una vibrante adaptación de la Eneida, el poema de Virgilio que se considera la gran epopeya nacional de Roma y una de las obras maestras de la literatura clásica. A través de una recreación fiel de la trama y el estilo del poema, la autora nos trasmite toda la belleza, hondura y solemnidad de la Eneida,
.
.
martes, 25 de abril de 2017
LATÍN 4º - LECTURA 3ª EVALUACIÓN
Este es el trabajo que tenéis que hacer para la 3ª evaluación. Es la continuación de las metamorfosis que experimentan algunos dioses de la mitología y que ya vistes en la pasada evaluación. Aquí os aparece el texto y el cuestionario que tenéis que completar.
LIBRO DE LECTURA
domingo, 16 de abril de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
LATÍN 2 - ORACIONES SUBORDINADAS CONDICIONALES

Las oraciones condicionales forman junto con la principal, el llamado período hipotético. La subordinada que establece la condición recibe también el nombre de prótasis y la oración principal, que expresa la consecuencia, el de apódosis.
Conjunciones
- SI (si, en el caso de que, acondición de que)
- SIN (pero si)
- NISI, SI NON (si...no, a no ser que)
- Dum, modo, dummodo pueden introducir a veces una condicional: con tal de que, si, mientras...
Se establecen tres tipos de oraciones condicionales:
1- Real: subordinada con INDICATIVO + principal con INDICATIVO (si la relación temporal está referida al futuro, los dos verbos van en futuro (recuerda que en español no se usa el futuro en la subordinada)
- Si propero, adsequor omnia
- Naturam si sequemur (fut.) ducem, numquam aberrabimus
Si seguimos a la naturaleza como guía, nunca nos equivocaremos
2- Potencial o posible: subordinada con PRESENTE / P. PERFECTO SUBJ + principal con PRESENTE / P. PERFECTO SUBJ .
- Si ego vero velim, plura proferre possim
Si yo de verdad quisiera, podría presentar más cosas.
3- Irreal: subordinada con P. IMPERFECTO / P. PLUSCUAMPERFECTO SUBJ + principal con P. IMPERFECTO / P. PLUSCUAMPERFECTO SUBJ.(en español subjuntivo en subordinada y subjuntivo o condicional en principal)
- Si equus esses, esses indomabilis
Si fueras caballo, serías indomable
- Si mihi fuisset tempues, id fecissem
Si hubiera tenido tiempo, lo hubiera hecho
lunes, 20 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)